Eth Haro:
El comienzo del verano (solsticio), es desde siempre, una fecha importante para los pueblos de los Pirineos. Entonces se sembraban las tierras y se subían los rebaños a la montaña, empezando así el ciclo productivo, del cual dependían las familias que compartían los pueblos de alta montaña.
Shasclada: Se ha cortado el abeto del bosque, se ha bajado al pueblo y se ha preparado con el esfuerzo de toda la comunidad, en primavera, el día de otra fiesta tradicional recientemente recuperada: el día de la Shasclada deth Haro. A lo largo de un domingo de primavera, se celebra este fiesta de la -Shasclada- cuando el haro está preparado para ser, Quilhat, unos días más tarde, de la Quema. La Shasclada consiste en abrir el tronco a golpe de pica (shasclà-lo) para clavarle los cuñas que permitirán que el aire seque y queme mejor.
Quema:
En la víspera de San Juan, el 23 de junio, se quema el Haro en la plaza del pueblo. Antes y debido a la cristianización, era necesaria la presencia de la imagen de San Juan Bautista que llega en procesión seguido por el cura que bendecirá, árbol antes de quemarlo. Una vez hecha la bendición, se le prende fuego y mientras las llamas llegan al cielo, un grupo de jóvenes hacen quemar "se halhes".
"Es halhes" son elementos de gran importancia en la fiesta y se confeccionan con pieles de corteza de cerezo, unas sobre otras y atadas con un hilo de hierro. Los más jóvenes las hacen girar por encima de sus cabezas como proyectiles de fuego simbolizando el reparto del elemento purificador por todos los rincones del pueblo. Una vez "es halhes" se han quemado, el grupo folclórico del pueblo está preparado ya para decorar la plaza de música y color, con sus trajes tradicionales, de vistosos colores y sus danzas alegres como "es Aubades”, “eth Tricotèr”, “eth Cadrilh” y el “Balh Plan".
Quilhada:
Aún con la ceniza caliente, el pueblo de Les se prepara para "Quilhar" el nuevo Haro. En procesión una vez más, pero con la diferencia de que, esta vez, encabezan las últimas parejas de casados del pueblo, que coronan el nuevo Haro con ofrendas de flores (una corona, un ramo y una cruz) símbolo también de fecundidad y fertilidad .
El grupo de danzas y folclore tradicional pone el punto de gracia, alegría y plasticidad que caracterizan esta fiesta de Les. Han recogido la tradición musical del pueblo, son "Es Corbilhuèrs de Les.